miércoles, 24 de febrero de 2021

NEURALGIA DEL TRIGÉMINO

Se lo denomina también, enfermedad de Fothergill o tic doloroso. Es un intenso dolor que afecta la cara,   provocado por una disfunción del nervio trigémino (V par craneal), el cual se se encuentra comprimido por la posición anómala de una arteria. Cabe mencionar, que existen otras causas, como la lesión neurológica por esclerosis múltiple, una compresión de un tumor o por un aneurisma, sin embargo, estas son poco frecuentes. En su mayoría ocurre en mujeres y el dolor puede manifestarse espontáneamente o al tocar un punto específico en la cara, labios o lengua, o al llevar a cabo actividades como lavarse los dientes y masticar. Lo más común es que se sientan brotes repetidos de dolor punzante de corta duración cerca de la nariz, en la mejilla o mandíbula, no obstante, puede darse en cualquier parte de la zona inferior de la cara. 

Referencias bibliográficas 
1. Zalduendo P. Neuralgia del trigémino, las causas, síntomas y tratamiento - [Internet]. Enfermedadesgraves.com. 2014 [cited 2021 Feb 24]. Available from: https://www.enfermedadesgraves.com/blog/neuralgia-trigemino-nervio/
2. RUBIN.MICHAEL. Neuralgia del trigémino [Internet]. Manual MSD versión para público general. Manuales MSD; 2019 [cited 2021 Feb 24]. Available from: https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/enfermedades-cerebrales,-medulares-y-nerviosas/trastornos-de-los-pares-craneales/neuralgia-del-trig%C3%A9mino

viernes, 19 de febrero de 2021

HERPES ZÓSTER

Enfermedad causada por una reactivación del virus varicela-zóster, el cual afectada a los ganglios sensoriales del  nervio craneal o a los ganglios de la raíz dorsal después de una infección previa por varicela. Generalmente se presenta en individuos inmunodeprimidos, sin embargo, ocurre también en personas inmunocompetentes en situaciones de debilidad o cansancio. Se manifesta en base al dolor, por ampollas e inflamación de los nervios afectados por dicho virus. La afectación dermatológica es centrípeta y sigue un dermatoma, en la mayoría de los casos ocurre en las raíces lumbares y cervicales, mientras que la afectación motora es rara.

Referencias bibliográficas

1. Nair PA, Patel BC. Herpes Zoster [Internet]. Nih.gov. StatPearls Publishing; 2020 [cited 2021 Feb 20]. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK441824/
2. Herpes zoster: qué es, síntomas, diagnóstico y tratamiento. Clínica Universidad de Navarra [Internet]. Www.cun.es. 2020 [cited 2021 Feb 20]. Available from: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/herpes-zoster

jueves, 11 de febrero de 2021

Hipotiroidismo

Trastorno de la glándula tiroides, la cual no produce la suficiente cantidad de hormonas tiroideas, tiroxina (T4) y la triyodotironina (T3). Existen varias causas, algunas ocurren por el resultado de un trastorno de la propia glándula, ya sea por tiroiditis de Hashimoto. inflamación, cáncer tiroideo, falta de yodo, alteraciones hereditarias de la tiroides o radiación en la cabeza y el cuello, así también, pueden haber, causas secundarias, las cuales son menos comunes pero se producen cuando la hipófisis no segrega la suficiente cantidad de TSH (hormona estimulante de la tiroides). Esto produce la ralentización del metabolismo y generalmente algunos de los síntomas pueden ser: aumento de peso, fatiga, bocio, depresión, piel seca, voz ronca y habla lenta, expresiones faciales apagadas, entre otras. Es muy importante tratar este problema ya que puede ocasionar varios problemas de salud mental y del corazón.

Referencias bibliográficas

1. HERSHMAN.JEROME. Hipotiroidismo [Internet]. Manual MSD versión para público general. Manuales MSD; 2019 [cited 2021 Feb 11]. Available from: https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/trastornos-hormonales-y-metab%C3%B3licos/trastornos-de-la-gl%C3%A1ndula-tiroidea/hipotiroidismo

‌2. Hipotiroidismo: qué es, síntomas, causas, prevención y tratamiento | Top Doctors [Internet]. Top Doctors. 2021 [cited 2021 Feb 11]. Available from: https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/hipotiroidismo

martes, 2 de febrero de 2021

Enfermedad de Cushing

 Síndrome provocado por una excesiva cantidad de adrenocorticotropina (ACTH), la cual actúa de manera directa en la corteza suprarrenal y estimula la producción de cortisol en la zona fasciculada y testosterona  en la zona reticular. Dicha enfermedad puede darse por el uso de medicamentos que contengan glucocorticoides o corticoesteroides, o a causa de un adenoma hipofisario que produce ACTH en exceso, generando una hiperplasia en las suprarrenales y aumento en la producción de cortisol. La hiperfunción de la corteza suprarrenal puede ser dependiente de la ACTH, es decir, secundaria a la hipersecreción hipofisaria de ACTH, secreción de ACTH por un tumor no hipofisario o a la administración de ACTH exógena, o también, independiente de la misma, secundaria a la administración terapeútica de corticoesteroides o de adenomas y carcinomas suprarrenales. Los síntomas son variables, uno de ellos es la cara de luna llena con apariencia pletórica.

Referencia bibliográfica

1. GROSSMAN.ASHLEY. Síndrome de Cushing [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. Manuales MSD; 2019 [cited 2021 Feb 2]. Available from: https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-endocrinol%C3%B3gicos-y-metab%C3%B3licos/trastornos-suprarrenales/s%C3%ADndrome-de-cushing
2. ¿Qué causa el síndrome de Cushing? [Internet]. https://espanol.nichd.nih.gov/. 2015 [cited 2021 Feb 2]. Available from: https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/cushing/informacion/causas