jueves, 28 de enero de 2021

Enfermedad por alteración hormonal-Gigantismo

 El gigantismo es cuando existe demasiada secreción de la hormona de crecimiento, lo cual produce un crecimiento anormal antes de que se se cierre la epífisis, su causa más común es un tumor benigno de la hipófisis, cabe mencionar que, existen otras enfermedades las cuales pueden estar asociadas con esta alteración, tales como el síndrome de McCune-Albright (SMA, complejo de Carney y neurofibromatosis. Los síntomas por lo general, son notorios, dado que, existe un crecimiento excesivo lo que hace que el niño sea demasiado grande para su edad, entre otros incluye el retraso en la pubertad, aumento de la transpiración, engrosamiento de características faciales, debilidad, visión doble o dificultad con la visión lateral (periférica), periodos menstruales irregulares, secreción de leche de mamas, etc. 

Para el diagnóstico es necesario el uso de radiografías de cráneo y manos, además de la medición de las concentraciones de hormona de crecimiento, y su tratamiento se bada en la extirpación de  dicho adenoma responsable.

Referencias bibliográficas

1. CHAPMAN.IAN. Gigantismo y acromegalia [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. Manuales MSD; 2019 [cited 2021 Jan 22]. Available from: https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-endocrinol%C3%B3gicos-y-metab%C3%B3licos/trastornos-hipofisarios/gigantismo-y-acromegalia

‌1. Gigantismo [Internet]. reduc. 2019 [cited 2021 Jan 22]. Available from: https://www.ucchristus.cl/blog-salud-uc/abc-de-la-salud/g/gigantismo

miércoles, 20 de enero de 2021

Enfermedad por alteración hormonal- Hipertiroidismo

El hipertiroidismo es una enfermedad en la que la glándula tiroides produce hormonas de manera excesiva, esto puede ocurrir por varias razones ya sea por bocio multinodular tóxico, demasiado yodo, demasiada medicina para la tiroides, tiroiditis, un solo nódulo tóxico y sobretodo por enfermedad de graves, un transtorno autoinmunitario en el que  el propio organismo genera anticuerpos los cuales estimulan a dicha glándula a secretar más hormonas. Algunos síntomas que se presentan son: sudoración excesiva, ansiedad, fatiga, debilidad muscular y problemas para dormir, en sí, esta enfermedad afecta de manera directa a la espiración, frecuencia cardiaca, peso, digestión e inclusive estado de ánimo, por ello, es muy importante tratarlo dado que tiende a ocasionar accidente cerebrovascular, insuficiencia cardiaca, oftalmología de Graves, adelgazamiento de huesos y osteoporosis, problemas de fertilidad en mujeres y complicaciones en el embarazo. Cabe mencionar que, su diagnóstico se lo realiza en base al análisis de sangre.


Referencias bibliográficas
1. Hipertiroidismo [Internet]. Medlineplus.gov. National Library of Medicine; 2020 [cited 2021 Jan 17]. Available from: https://medlineplus.gov/spanish/hyperthyroidism.html
2.HERSHMAN.JEROME. Hipertiroidismo [Internet]. Manual MSD versión para público general.

martes, 12 de enero de 2021

Enfermedad de Addison (por alteración hormonal)

 La enfermedad de Addison es un transtorno en el cual las glándulas suprarrenales no producen la suficiente cantidad de hormonas debido a un daño en su corteza, lo que puede desencadenar una crisis suprarrenal con colapso cardiovasciular. En estos casos los mineracorticoides encargados de la reabsorción del sodio y excreción del potasio  y los glucocorticoides del control de azúcar, inhibición de la respuesta inmunitaria y la respuesta al estrés, se encuentran bajos, lo que ocasiona hiponatremia, hiperpotasemia, hipoglucemia y reducción de reservas hepáticas de glucógeno. 

Esta enfermedad puede darse por  infecciones (tuberculosis, VIH, etc), enfermedad autoinmunitaria, hemorragias dentro de las glándulas suprarrenales o por tumores.



Referencias bibliográficas

1.Enfermedad de Addison: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. Medlineplus.gov. 2019 [cited 2021 Jan 12]. Available from: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000378.htm
2.GROSSMAN.ASHLEY. Enfermedad de Addison [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. Manuales MSD; 2019 [cited 2021 Jan 12]. Available from: 

miércoles, 6 de enero de 2021

Relación entre infección COVID y riñón

La infección de COVID es una enfermedad sistémica que altera todo el cuerpo, especialmente los pulmones y  riñones, estos últimos llegan a ser afectados debido a la expresión de la enzima convertidora de la angiotensina 2 (ACE2),  la cual actúa como un receptor funcional para la entrada del virus a la célula, tanto en los túbulos proximales renales como en los podocitos, lo cual es factor de riesgo para una lesión renal, ya que por lo general, los pacientes con COVID presentan proteinuria, hematuria, creatinina y aumento de productos nitrogenados. 

Otra de las causas para que el riñón salga afectado por COVID es la gran cantidad de fármacos que se le administra al paciente, lo cual puede producir un efecto tóxico en dicho órgano. 

Referencias bibliográficas

1. EL RIÑÓN EN LA PANDEMIA DEL CORONAVIRUS-19 (SARS-CoV-2) [Internet]. Available from: https://slanh.net/wp-content/uploads/2020/03/EL-RIN%CC%83O%CC%81N-EN-EL-CORONAVIRUS-002.pdf

‌2.infosalus. Por qué el Covid-19 también afecta al riñón [Internet]. infosalus.com. infosalus; 2020 [cited 2021 Jan 06]. Available from: https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-covid-19-tambien-afecta-rinon-20200410101455.html

viernes, 1 de enero de 2021

Análisis químico de la orina. Ph urinario


 El análisis químico de la orina se lo realiza en base a tiras reactivas. Uno de los parámetros a tomar en cuenta es su pH, el cual por lo general es ligéramente ácido, sin embargo, varía de 4.5 a 8 o de 5 a 6.5, de acuerdo a la función renal, dieta, al equilibrio ácido base sanguíneo, a fármacos y al tiempo de exposición de la muestra.  La orina es alcalina cuando el pH es mayor a 6.5, esto se da en las dietas vegetarianas, alcalosis respiratoria,  acidosis tubular renal distal , vómito, ingesta de diuréticos acidosis tubular renal distal o tipo I y en aquellos casos donde la urea se convierta en amoníaco y aumente el pH, en cambio, es ácida cuando el pH es menor a 6,  debido a ceto-acidosis diabética, infecciones por Escherichia Coli, fiebre, acidosis respiratoria, aciduria por ácido mandélico y fosfórico, administración de fármacos como anfotericina B y dietas hiperproteicas. Cabe mencionar que, un cambio en la acidez de la orina puede ser por la presencia de cálculos renales.

Referencias bibliográficas 

1. Lozano Triana CJ. Examen general de orina: una prueba útil en niños. Revista de la Facultad de Medicina [Internet]. 2016 Mar 30;64(1):137–47. Available from: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v64n1/v64n1a19.pdf